miércoles, 30 de noviembre de 2011

"DILEMA DE AMOR"

EN ALGUN MOMENTO DE NUESTRA VIDA
ABSOLUTAMENTE TODOS PENSAMOS EN "AMOR"
PERO, TE HAS PREGUNTADO ¿QUE ES?
UNA EMOCION, UN ESTADO,
UN SENTIMIENTO, UNA ILUSION O
 TAL VEZ EL RESPLANDOR DE UNA ESPERANZA
DE SIMPLE FELICIDAD.

ES IRONICO CUANDO SE PROFUNDIZA EN EL TEMA
MENCIONAMOS LA GRANDEZA QUE NOS LLEGAR A DAR,
Y TAMBIEN EL "DOLOR" QUE LLEGA COMO PRECIO,
SE DICE QUE NADA ES GRATIS EN ESTA VIDA,
TODO TIENE SU PRECIO, Y EL "AMOR" SUELE SER EL
PRODUCTO MAS CARO DEL HUMANO

PERO... COMO RECONOCERLO
¿ACASO TU LO SABES?

NO PODEMOS CONFIAR EN NUESTROS SENTIDOS

EL "GUSTO" RESULTA POCO PERSEPTIVO

LA "VISTA" RESULTA SER EL PERO ENEMIGO SI
SOLO VEMOS Y DEJAMOS DE OBSERVAR

EL "TACTO" ES EL MAS TRAICIONERO
ANTE LO SENSUAL

EL "OLFATO" ES MUY SENCILLO DE ENGAÑAR

Y EL "OIDO" SE DEJA ATRAPAR
SI ESCUCHA LO BONITO, Y NO OYE LA VERDAD

ANTE ESTO TE VUELVO A PREGUNTAR
"¿QUE ES EL "AMOR"? ¿SABES RECONOCERLO?"

LA MAYORIA CREE SENTIRLO POR MUCHO TIEMPO
Y CREAN DEJAR DE SENTIRLO DESPUES

TE HAS CUESTIONADO ALGUNA VEZ,
LO QUE DEJASTE ATRAS
¿EN VERDADN ERA "AMOR"?

COMO NO SABER QUE ERA SOLO UNA ILUSION MAS

COMO ACLARAR QUE TAL VEZ ERA UNA SENSACION MAS

COMO RESPONDER SI EL "AMOR" EN VERDAD NO TENDRA
UN FINAL

SOLO TE DIRE UN SECRETO A VOCES
EL "AMOR" NO SE TIENE QUE ANALIZAR
SE TIENE QUE DISFRUTAR

sábado, 8 de octubre de 2011

miércoles, 21 de septiembre de 2011

tarea de mapa por equipos

Mapas conceptuales

       Los mapas conceptuales son diseñados para facilitar la retención de temas específicos y ayudar al proceso del aprendizaje. Entre más imágenes o elementos de relación contenga, mayor será el beneficio que se obtendrá en el manejo de la información.
       Esta táctica tiene su origen en las teorías sobre la psicología del aprendizaje de David Ausubel enunciadas en los años 60. Los conceptos están incluidos en cajas o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante líneas que unen sus cajas respectivas. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación que liga los conceptos.
       Los mapas conceptuales se estructuran en forma jerárquica en la que los conceptos más generales están en la raíz del árbol los conceptos más específicos se encuentran durante el avance del esquema. Por ejemplo:




       Así mismo, los mapas conceptuales también son denominados organigramas, y constituyen un eficaz medio para representar gráficamente ideas o conceptos que están relacionados jerárquicamente, en los que se pretende aprovechar imágenes facilitando el aprendizaje y el recuerdo de un tema.
       La forma en que se construye un mapa conceptual es la siguiente:
1.- Leer cuidadosamente el texto hasta entenderlo con claridad. En caso de contener palabras de difícil significado, consultarlas en el diccionario y comprobar qué función desempeñan en su contexto.
2.- Localizar y subrayar las ideas o términos más importantes. Identificar el tema o asunto general.
3.- Determinar la jerarquización de las palabras clave. Identificar las ideas que constituyen los subtemas.
4.- Establecer las relaciones que existen entre ellas. Trazar las conexiones correspondientes entre el tema principal y los diferentes subtemas.
5.- Utilizar correctamente una simbología gráfica (rectánguos, polígonos, óvalos, etc.).
       Es importante aclarar que es poco usual que dos personas construyan mapas idénticos sobre un mismo tópico (“cada cabeza piensa diferente”); no existe un modelo único de mapa conceptual y aunque tu mapa no sea igual que los de tus compañeros, aún habiendo manejado la misma información, será correcto si comprende los aspectos más importantes y los expresa de manera jerarquizada y lógica.

       Es por eso que, un mapa conceptual estará acertadamente confeccionado si posee significado para quien lo ha realizado y éste es capaz de transmitir correctamente a otros lo representado.

Ø  Bibliografía:

  • Ausubel, D. P. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New York: Grune and Stratton. 
  • Ausubel, D. P., Novak, J. D. and Hanesian, H.. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View, 2nd ed. New York: Holt, Rinehart and Winston. 
  • Novak, J.D. y Gowin, D.B. -Aprendiendo a Aprender.-. Ediciones Martinez Roca, S.A., Barcelona, 1988. 
  • “Mapas conceptuales y mentales”. Extraído de: http://www.claseshistoria.com/general/confeccionmapaconceptual.htm

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Ciencia, ingenieria y sociedad

Ciencia, ingeniería y sociedad
En países en vías de desarrollo, se identifican organizaciones sociales poco efectivas para lograr objetivos que les han sido asignados por la sociedad.

El avance de la ciencia y la ingeniería se produce de naturalmente en un ambiente social que exige la transformación de la naturaleza y la solución de problemas.

Actualmente, la especialización de funciones ha hecho que estas actividades estén vinculadas y dependan de varias organizaciones sociales.

Es importante aclarar que las universidades no definen el desarrollo de la ciencia y la ingeniería, como tampoco son creadoras de científicos o ingenieros, porque ambas actividades son funciones del sistema social.

Existen los sistemas sociales naturales que son grupos sociales que, responden al medio externo, comparan los resultados con los objetivos.

Se debe refrendar cada día la capacidad de supervivencia, ya que un nuevo desarrollo o proceso la puede poner en riesgo. Así surge el contexto de la ciencia e ingeniería que se desarrollan, ya que la supervivencia depende de la solución de problemas, además de ser impulsoras del progreso e indicadores de la buena salud de los sistemas sociales naturales.

En los sistemas sociales naturales, la ciencia y la ingeniería tienen una función definida:
Generación de conocimiento, solución de problemas y acelerar el desarrollo.

Wikipedia

Guía breve para usar Wikipedia con criterio
Wikipedia es un sitio excepcional, pero hay que usarlo con cuidado.
Los consejos más importantes para su uso:
1.    A pesar de que su información es muy buena no te confíes siempre verifica la información.
2.    No acudas a Wikipedia como primera opción y de preferencia a ninguna página de internet, no hay mejor fuente que los libros.
3.    No dependas de Wikipedia que solo sea tu respaldo.
4.    Utiliza a Wikipedia como punto de inicio de tu investigación nunca como el prioritario.
5.    Como en todo también encontraras información inservible ( basura ) que pondrá en riesgo el trabajo a realizar, siempre consulta varias fuentes.
6.    No cometas el error de copiar y pegar siempre abaliza la información.
7.    No te conformes con lo que te ofrece wikipedia, siempre debes de tener más de una fuente de investigación
8.    Desconfiar en los artículos más importantes, siempre verifica los datos.
9.    De preferencia utiliza la sección de artículos buenos y destacados ya que estos han sido revisados minuciosamente y asignados como lo mejor.
Wikipedia es una buena página de información pero como todo nada es perfecto siempre ten cuidado al manejar su información.

martes, 6 de septiembre de 2011

samuel patlan

mi nombre es samuel patlan
hola profe le dejo mi blog
http//:quien1es1quien.blogspot.com soy del grupo 4151

sábado, 3 de septiembre de 2011

Profe mi blog es quien1es1quien.blogspot.com
samuel patlan
tecnicas de investigacion