Mapas conceptuales
Los mapas conceptuales son diseñados para facilitar la retención de temas específicos y ayudar al proceso del aprendizaje. Entre más imágenes o elementos de relación contenga, mayor será el beneficio que se obtendrá en el manejo de la información.
Esta táctica tiene su origen en las teorías sobre la psicología del aprendizaje de David Ausubel enunciadas en los años 60. Los conceptos están incluidos en cajas o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante líneas que unen sus cajas respectivas. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación que liga los conceptos.
Los mapas conceptuales se estructuran en forma jerárquica en la que los conceptos más generales están en la raíz del árbol los conceptos más específicos se encuentran durante el avance del esquema. Por ejemplo:
Así mismo, los mapas conceptuales también son denominados organigramas, y constituyen un eficaz medio para representar gráficamente ideas o conceptos que están relacionados jerárquicamente, en los que se pretende aprovechar imágenes facilitando el aprendizaje y el recuerdo de un tema.
La forma en que se construye un mapa conceptual es la siguiente:
1.- Leer cuidadosamente el texto hasta entenderlo con claridad. En caso de contener palabras de difícil significado, consultarlas en el diccionario y comprobar qué función desempeñan en su contexto.
2.- Localizar y subrayar las ideas o términos más importantes. Identificar el tema o asunto general.
3.- Determinar la jerarquización de las palabras clave. Identificar las ideas que constituyen los subtemas.
4.- Establecer las relaciones que existen entre ellas. Trazar las conexiones correspondientes entre el tema principal y los diferentes subtemas.
5.- Utilizar correctamente una simbología gráfica (rectánguos, polígonos, óvalos, etc.).
Es importante aclarar que es poco usual que dos personas construyan mapas idénticos sobre un mismo tópico (“cada cabeza piensa diferente”); no existe un modelo único de mapa conceptual y aunque tu mapa no sea igual que los de tus compañeros, aún habiendo manejado la misma información, será correcto si comprende los aspectos más importantes y los expresa de manera jerarquizada y lógica.
Es por eso que, un mapa conceptual estará acertadamente confeccionado si posee significado para quien lo ha realizado y éste es capaz de transmitir correctamente a otros lo representado.
Ø Bibliografía:
- Ausubel, D. P. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New York: Grune and Stratton.
- Ausubel, D. P., Novak, J. D. and Hanesian, H.. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View, 2nd ed. New York: Holt, Rinehart and Winston.
- Novak, J.D. y Gowin, D.B. -Aprendiendo a Aprender.-. Ediciones Martinez Roca, S.A., Barcelona, 1988.
- “Mapas conceptuales y mentales”. Extraído de: http://www.claseshistoria.com/general/confeccionmapaconceptual.htm